headers-smarts-slider6
headers-smarts-slider6
headers-smarts-slider2
headers-smarts-slider2
headers-smarts-slider3
headers-smarts-slider3
headers-smarts-slider4
headers-smarts-slider4
headers-smarts-slider5b
headers-smarts-slider5b
headers007
headers007
previous arrow
next arrow

MIRANDO LA VERDAD DEL EXILIO CON OJOS DE MUJERES INDÍGENAS, AFROCOLOMBIANAS Y CAMPESINAS

Mujeres diversas tejiendo la paz en hilos de colores desde el exilio”
#Refugiadas #20J  #MujerEtniaExilio #Reconocimiento

El pasado 18 de Mayo convocamos un conversatorio, para escuchar la voz de nuestras hermanas indígenas, afrodescendientes y campesinas,  en la construcción de la verdad desde el exilio, sus impactos y resistencias por mantener vivas sus raíces. El acto fue convocado por la Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exilias y Migradas,  el Foro Internacional de Víctimas y Defendamos la paz, con el apoyo de la Comisión de la Verdad Colombia.

El inició contó con la maravillosa voz musical de Gunnara Jamioy Izquierdo y su hermanito, una joven de la comunidad de Jeurwa que ha vivido entre el pueblo Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta y el valle de Sibundoy en el departamento del Putumayo con el pueblo Kamentsa. Mujer joven indígena, cantante, acordeonera y poetiza. 

A continuación, tres lideresas compartieron sus visiones y  vivencias, el impacto del exilio desde su ser de mujeres y la extensión de sus pertenencias como seres colectivas arraigadas a un territorio – cuerpo – territorialidad.

Charo Mina Rojas del Proceso de Comunidades Negras, nos compartió como recuperan la palabra desde sus comunidades, sus prácticas ancestrales, sabores y saberes porque el despojo cultural ha sido muy fuerte. Reconstruir la voz politizada, que se comprenda que el derecho a la vida, tiene que ver con la recuperación de su territorialidad con autodeterminación y autonomía. Para sus comunidades producir la verdad, tiene un sentido multidimensional, de modo que se garantice la memoria de las múltiples discriminaciones de género, étnicas y racistas.

Elizabeth García Carrillo, indígena arahuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, refugiada en Canadá, expresaba como en el camino se queda todo lo que representa la figura de la abuela, los seres más importantes en sus comunidades, se desvanecen en el exilio por la sobrevivencia, se ven obligadas a perder sus vínculos cotidianos con sus comunidades, y a su vez son determinantes para sus historias de resistencia y resiliencia. “El exilio gana cuando a uno lo olvidan” y por ello persisten, para que sus voces sean incluidas ahora, desde el territorio del exilio.

Leonora Castaño, mujer campesina con más de 15 años de exilio, nos compartió su preocupación por los impactos del modelo económico y la guerra, como han diezmado la cultura campesina, destruyendo un estilo de vida basado en la confianza y un tejido social roto por la barbarie de la guerra. El impacto del exilio como mujeres campesinas, les plantea muchos desafíos que tienen que sortear con la añoranza de un regreso con dignidad a su Colombia entrañable.

En el conversatorio también participaron las comisionadas Alejandra Miler y Patricia Tobón, reafirmando su compromiso como Comisión de la Verdad de incorporar las voces de las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas en el exilio, desde la perspectiva interseccional.

El conversatorio fue moderado por la compañera Nancy Tapias, quien recogió las voces de las asistentes, concluyendo la riqueza del conversatorio, muy reparador para todas. Se conectaron cerca de 150 personas de diferentes continentes.

¡Gracias hermanas! El conversatorio ‘Mirando la verdad del exilio con ojos de mujer indígena, afrocolombiana y campesina’ fue muy significativo y cuidado. Seguiremos construyendo hilos de dignidad para que la voz de las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas nunca más se invisibilice. Mujeres con voz propia y propuestas de construcción de paz para que nunca más sean excluidas.

Más información Comisión de la Verdad Colombia